CHULA transforma el iconico chotis madrileño Pichi en una crítica sonora cargada de peso y verdad
- Jose Angel Rincon
- 20 may
- 2 Min. de lectura

La banda madrileña CHULA, conocida por su singular mezcla de bolero, stoner rock y sintetizadores sombríos, lanza Pichi, una reinterpretación radical del clásico chotis de Las Leandras (1931), con motivo de las fiestas de San Isidro.Wsta nueva versión no solo distorsiona la melodía original con guitarras densas y una atmósfera oscura, si no tambien su lirica.
Reescribe parte de la letra para subrayar el trasfondo violento y machista del personaje del “chulo que castiga”. CHULA busca con esta propuesta visibilizar cómo ciertos arquetipos festivos del imaginario madrileño encubren figuras de abuso y dominación, y lo hacen con la contundencia sonora que los caracteriza. En un giro que enfrenta la tradición desde el presente, la banda no se limita a reinterpretar el pasado: lo confronta. La ambientación opresiva del tema y su enfoque crítico se alejan radicalmente del tono ligero y cómico del original, invitando a preguntarse: "¿Somos conscientes de lo que bailamos en las verbenas?”.
Como gesto de memoria histórica, Pichi también recupera un verso censurado durante el franquismo que alude a Victoria Kent, figura clave del feminismo español, borrada del relato oficial durante décadas. Esta referencia, sumada a la carga política del tema, convierte el sencillo en una cápsula sonora de resistencia y revisión cultural. Autoproducida por la propia banda —con Juanjo Ozzio en las voces, Iñaki Cheerleader en las guitarras, Sebass en el bajo, mezcla y master, e Iván “Santo” Santana en la batería—, Pichi reafirma la capacidad de CHULA para incomodar, emocionar y transformar lo familiar en terreno de reflexión. Con este lanzamiento, el grupo no solo revisita un clásico castizo: lo reescribe con rabia, conciencia y distorsión.
ESCUCHA SU MUSICA EN EL PLAYLIST DE EN TIJUANA HAY ROCK
Comments