-Photoroom.png)


La cumbia es más que un género musical; es un fenómeno cultural que conecta generaciones y territorios. Desde sus raíces como un ritmo mestizo nacido en las costas caribeñas, ha logrado mantenerse como un elemento infaltable en las celebraciones latinoamericanas. Su origen se remonta a una mezcla de tradiciones indígenas, africanas y europeas, que dieron forma a un sonido único mediante el uso de gaitas y tambores tradicionales. Con el paso del tiempo, este estilo vibrante se expandió más allá de las costas, encontrando un lugar en los corazones de audiencias diversas y comenzando su recorrido hacia una constante evolución.
​
Uno de los aspectos más fascinantes de la cumbia es su capacidad para adaptarse e incorporar influencias de otros géneros musicales. Desde el uso del acordeón y la guitarra acústica en sus primeras etapas, hasta la adición de instrumentos eléctricos y de viento, este género ha crecido de manera orgánica, fusionándose durante su historia con estilos tan distantes como el pop, el rock, y la música electrónica. Ejemplos destacados de esta evolución
incluyen la cumbia psicodélica amazónica y las adaptaciones modernas que florecen en países como México, donde se ha transformado el género en un fenómeno cultural que refleja y redefine lo que es nuestra identidd como pais. En otros países como Argentina, Chile y Estados Unidos, la cumbia también ha encontrado su propio camino, incorporando elementos tradicionales y creando una variedad de estilos que comparten un espíritu común: la celebración de la diversidad y la alegría. Estas fusiones han permitido que la cumbia trascienda lo popular para conquistar nuevas audiencias y generaciones, posicionándose como una expresión auténtica de la identidad latinoamericana. En este sentido, la cumbia no solo es música para bailar, sino un lenguaje festivo y único que une culturas, perpetuando su legado como un ritmo que nunca pasa de moda.
​
La cumbia continúa evolucionando y adaptándose, pero mantiene intacta su esencia: ser un símbolo de celebración, unión y autenticidad. Es, sin duda, una de las mayores contribuciones de América Latina al panorama musical mundial, capaz de mover corazones y pies con igual intensidad.
-Photoroom.png)



En la frontera en el norte de América Latina, la cumbia ha encontrado un hogar singular, adaptándose a las particularidades de Tijuana y San Diego. Desde sus raíces tradicionales en salones de baile y celebraciones familiares, la cumbia evolucionó hacia formas más experimentales a mediados de los 2000. Un ejemplo clave fue el de Koñorteno, surgido de jóvenes que iniciaron tocando música en un coro de iglesia. Aunque su propuesta inicial mezclaba rock y fusión, este proyecto sembró las bases para la creación de La Diabla, actualmente una de las fuerzas más importantes de la cumbia en la frontera.
​
La fusión ha sido el motor del movimiento cumbiero en esta zona. Bandas como Revolución Zebra, que integraron reggae y ska con cumbia, con algunos de sus músicos siendo parte de la cumbia que se hacia en la calle y que consolido un sonido de cumbia fronteriza de manera definitivo, mientras colectivos como Cumbia Cartel y artistas como DJ Chucuchu redefinieron las noches de fiesta con propuestas audiovisuales únicas. destacaron otros proyectos como La Mala Vibra Sound System, donde el rap y la cumbia convergieron. Además, ahora iniciativas como Red De Cumbia han revitalizado la escena al organizar eventos con referentes de distintas eras del género, como Yaison Landero y Sonido Gallo Negro, demostrando que la cumbia fronteriza no solo preserva sus raíces, sino que también impulsa una identidad cultural vibrante y en constante transformación.
​
Tambien, hagamos memoria de lo significativo que son desde Ensenada agrupaciones como Loquera Tradición y Takon Machine han dejado importante huella, mientras que de Mexicali ha sobresalido por su calidad y alegría La Sucursal De La Cumbia, En meses recientes, dese Tecate ha emergido la TKT Sound Machine que va haciendo su camino con frescura y entusiasmo juvenil.
_cr3-Photoroom.png)

Markitos Man, integrante de Koñorteño, Revolución Zebra y La Mala Vibra Sound System, es un personaje clave en la consolidación del movimiento de la cumbia en la frontera. Nos comparte sus recuerdos sobre cómo se gestó este fenómeno en Tijuana:
​
"...Nosotros estudiamos Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California, con materias como Redacción Avanzada y Neurolingüística. En ese entonces, teníamos que aprovechar cada hora libre para ir a tocar al Mazateño, cuantas veces pudiéramos, con el fin de ganar dinero y poder seguir estudiando. Así fue como nació la cumbia en Tijuana: una cumbia con una base simple, en la que cantábamos todas las canciones que nos sabíamos, acompañadas por saxofón y una guitarra inicial en el camión. Mucha gente nos conoció así: tocando en la calle, en los tacos, en el Mazateño, donde siempre nos apoyaron, en el centro, en el Junior... Nos daban chance de tocar...",
​
"...Creo que esa esencia fue la que hizo que nuestras canciones sonaran así, porque tocar en la calle tiene un sonido particular. El esfuerzo por hacernos escuchar, el desgaste de las guitarras de tanto usarlas... Y con esas mismas guitarras electroacústicas, luego tocábamos ya conectados. Casi nunca ensayábamos; simplemente componíamos una canción y no la volvíamos a tocar hasta que surgía otra nueva..."
​
"...Gracias a la música, logramos graduarnos de la UABC. En ese tiempo, pensábamos que para que la música te diera algo necesitabas una disquera en México, pero no fue así. Todo comenzó con una canción, que luego se convirtió en unas 35 más. Nos subíamos a tocar en distintos lugares y, poco a poco, la música nos permitió cubrir nuestros gastos. Así pagamos la grabación del primer disco de Revolución Zebra, que contiene cuatro canciones y fue producido por mi carnal Dani Reveles....".
​"...Creo que Revolución Zebra era aún más punk rock que haber tocado punk rock en sí. Era una mezcla entre la estructura y el aprendizaje que tuvimos con Koñorteño y la libertad y disfrute que vivimos en Revolución Zebra. Esto dio como resultado un sonido potente: una banda con esencia de punk rock, pero tocando cumbias..."
_cr5-Photoroom.png)

Sonido Gallo Negro es una de las principales agrupaciones de la cumbia moderna en México, fusionando cumbia psicodélica con elementos de rock y surf. Su propuesta se ha consolidado como una fuerza dentro de la escena internacional.
"...En nuestra música ya viene impregnada la vivencia de cómo un mexicano hace suyo el día a día, la parte cultural de la música y, además, la imagen, que es un tema complejo por sí mismo. La estética visual es un elemento clave que complementa todo lo demás. El arte de Jorge (Dr. Alderete) es poderosísimo; él y nosotros compartimos la misma visión para Sonido Gallo Negro. Su trabajo evoluciona conforme la música va tomando forma, lo cual es un gran plus. Normalmente, cuando un artista visual trabaja con una banda, recibe el material terminado, pero Jorge, al tener intuición musical y ser parte del grupo, logra una integración total entre imagen y sonido. Esto ha hecho que, a lo largo de los años, nuestra propuesta visual se haya fortalecido y transformado. Si comparas cómo lucíamos hace nueve años con lo que somos hoy, verás un diseño completamente pensado por Jorge. Es un orgullo y un lujo contar con su visión...".
"...La música y el espectáculo de Sonido Gallo Negro invitan al público a sumergirse en la experiencia, interpretarlo a su manera y decidir si desean seguirnos o no. Al final, es su elección. Lo que queremos dejar claro es que nuestro concepto no sigue un discurso fijo ni contiene mensajes ocultos. Es simplemente una propuesta integral para disfrutarla y dejarse llevar por su esencia hipnótica. Es algo muy natural para nosotros, y estamos abiertos a la reinterpretación del público. Sin duda, tenemos muchas expectativas hacia el futuro..."


Kungbia es una de las bandas mexicanas que han emergido con una propuesta que combina el sonido cumbiero con la cultura de las artes marciales orientales, creando un sonido y concepto que llama la atención, siendo lo que llamas, "un chingadazo de sabor".
​"...Hay un movimiento increíble de cumbia hace 20 años atrás, ¿no? O sea, si nos vamos atrás antes de que estuviera en el mainstream, digamos, Los Ángeles Azules o Son Rompe Pera o los demás, había mucho camino recorrido. Por ejemplo, pues Chico Trujillo tiene 20 años haciendo cumbia, las Kumbia Queers igual, haciendo cumbia y con giras en Europa, Frente Cumbiero, antes de que La Delio Valdés estuviera en los ojos de todo el mundo, pues ya había bandas y DJs haciendo mucha cumbia, ¿no?...el sonidero incluso, o Chicos De Barrio, por ejemplo, ya también pues tienen cumbias de los setentas, digamoslo así, ¿no?... por ejemplo... La cumbia lagunera...hay un montón de cumbia que nos influencia, pero que también nos hizo pensar que tenemos todavía un camino largo por recorrer para llegar a lo que ellos han logrado, ¿no?...el proyecto principal (de Kungbia) es hacer bailar a la gente, incluso a las que no saben bailar. Por ejemplo, yo no sé bailar y a mí me gusta, o sea, que la gente baile como más le guste, ¿no? Igual, sí positivo, pero también tenemos algunas letras de protesta, algunas letras de amor, pero más enfocado a la fiesta. Tratar de que los problemas se queden atrás y pues tener un pequeño momento para distraernos, ¿no?. Y también, como dices, es muy importante también como que romper con esa regla de que no, nada más las parejas y que van muy así, bailando con el ritmo y que vas, no, sino también que todos puedan ser parte de la fiesta hasta los que a lo mejor no quieren, ¿no? ...que les llama mucho más la atención... ...y esa también muchas veces hay reglas como que escritas o no escritas que a veces pareciera como que podrían a lo mejor como que limitar un poco la interacción con mucho público. .pero en realidad, como dices, pues la idea es que bailen y disfruten...".
-Photoroom.png)


Verbigracia se ha consolidado como una de las principales agencias de relaciones publicas en la escena musical de México, desempeñando un papel clave en el desarrollo de la escena tanto a nivel nacional como en el resto del continente. Con un enfoque en artistas que rompen esquemas, ya sea por su sonido innovador o por su ideología, la agencia se ha convertido en un referente para el impulso de propuestas auténticas. Tuvimos la oportunidad de conversar con Mónica Frías, quien nos compartió su visión y experiencias detrás de este proyecto que sigue marcando la diferencia en la industria musical.
​
-Verbigracia es una parte fundamental en el desarrollo de nueva cumbia latinoamericana, pero también de compartir el trabajo de clásicos como Los Mirlos o Chicha Roots....como ha sido esta labor?...
MF: "...Imposible entender la cumbia latina actual sin pensar en los origenes, todos los nuevos o recientes proyectos son hijos de lo que se hizo previamente. En Verbigracia hemos trabajado cada proyecto tratando de comunicarlo de la manera mas precisa y con su contexto; eso nos lleva y abre los horizontes tanto para las legendarias como la nuevas bandas. Consideramos que es muy importante (a pesar de infodemias, poca atención a notas muy largas o informar o difundir nuevos grupos o la historia de las bandas leyenda) compartir a las audiencias (cada vez más amplias) adecuada y claramente, lo que incluye y alimenta cada proyecto. Vivimos un momento de explosion de propuestas bien nutritivas y un proceso de recuperación de los orígenes que nos conectan con lo más organico de la cumbia...".
​
-Cual es el futuro de la cumbia latinoamericana, cual es su rumbo?
MF: "...La actualización, enriquecimiento y recuperación de la cumbia latinoamericana es un proceso que está en pañales, no se trata de géneros como el reggeaton; tiene más que ver con las raíces culturales y sociales de géneros como el regional mexicano. Pero además sin duda genera vínculos de reciprocidad con la cumbia africana, lo más deseable sería pensar que nos vamos hermanando y reconociendo como creadores y generadores de música que nos acompaña a lo largo de nuestras vidas individual o socialmente. Y que la cumbia pudiera ser un género que traspasa fronteras, porque sin duda permanecerá, más allá del negocio o de lo que la industria musical quiera explotar. Las audiencias debemos aportar y hacer crecer y darle valor a aquello que nos da optimismo y energía como es la cumbia...".


Curcumbia es una banda multinacional establecida en Portugal que crea musica partieno del sonido cumbiero, con una rica fusion con otros estilos apra crrar canciones alegres e irrestibles y estan llenas de mucho gozo y amor.
​
"...Desde el inicio, la banda surgió como una idea entre amigos, casi como un remedio ante el aislamiento provocado por la pandemia. Al principio, se trataba simplemente de un encuentro entre amigos para tocar, en un momento en que toda actividad cultural estaba prácticamente prohibida. Creo que, desde ahí, siempre se integró ese ánimo expansivo, esa búsqueda de buena onda, de fiesta y alegría. Fue un proceso orgánico, algo que surgió de forma natural. Cada integrante tiene influencias distintas, ya que venimos de diferentes lugares. El compositor principal hasta ahora es Facundo, que es de Argentina, mientras que el resto somos chilenos. Nuestras bases musicales incluyen el rock, otros estilos de música latina y el folclore. Por ejemplo, Dani escucha mucho reggae, lo que aporta otra capa de fusión a nuestro sonido. Desde el principio, quisimos hacer cumbia, pero nuestras composiciones son muy globales, reflejan nuestras vivencias como músicos y como personas que han estado navegando en distintos mundos sonoros. Quizás por eso nuestra música resulta tan transversal..."
​
"...En mi caso (Facundo, voz), lo que no me gustaba de la cumbia eran las letras que llegaban a Argentina en los años 90. Sin embargo, al viajar por Sudamérica, me di cuenta de que la cumbia es un ritmo que une a toda Latinoamérica. Fue ahí cuando surgió mi interés por utilizarlo, pero con un mensaje propio, con letras que realmente quisieran decir algo. Encontramos esa combinación y nos permitió jugar, hacer música sin tanta seriedad, pero con la autenticidad de quien disfruta plenamente. En realidad, es como la seriedad del niño que juega: cuando tocamos, nos volvemos todos niños. Nuestra intención es romper con la barrera entre artista y público, generar una conexión en la que todos seamos parte de la misma experiencia. Esa retroalimentación nos lleva a un estado especial, a un portal mágico donde cada uno aporta su identidad. Ese espacio de libertad y diversidad es lo que hace única a la banda..."