top of page

Entrevosta con: El Viajero


Desde las montañas de El Carmen de Viboral, la agrupación colombiana El Viajero presenta Live Session Ocaso, una producción en vivo compuesta por seis canciones que retratan el ocaso del amor como metáfora del ciclo de la vida. Con una instrumentación mestiza y una fusión de músicas tradicionales colombianas con sonidos urbanos y globales, la banda invita a recorrer paisajes emocionales y territoriales a través de la canción y el poema. En esta entrevista nos comparten el alma detrás del proyecto, su evolución sonora y el sentido profundo de hacer música desde la independencia y la intuición.


-Háblame sobre el proceso creativo detrás de tu nuevo álbum/sencillo. ¿Hubo algo específico que te inspirara?

R: "...Ocaso es la tercera producción de El Viajero, en formato Live Session. Contiene seis memorias musicales que hablan del ocaso del amor. Es una metáfora de la impermanencia y el movimiento cíclico de la vida. El concepto del live presenta un paralelo de un atardecer y el amor que se transforma...".


-¿Cómo ha evolucionado tu enfoque creativo desde tus proyectos anteriores hasta este nuevo álbum?

R: "...Las primeras creaciones de El viajero se realizaron con un formato solista y desde un sonido más acústico, canciones grabadas en diferentes veredas de El Carmen de Viboral en un estudio itinerante. Ya luego publicamos el EP Solsticio, Te Guardo y el videoclip Agua . En esta tercera producción Ocaso hay un paisaje más claro en la fusión que queremos matizar alrededor de las músicas de Colombia y se consolida el formato banda en las sonoridades de montaña, ciudad y mar. Se mantiene la influencia del reggae y el rock, pero nuestra geografía de las músicas colombianas marca una brújula para seguir caminando las canciones. Este álbum es además una producción en vivo y define una nueva etapa de El Viajero. ..".


-¿Qué expectativas tienes para este nuevo álbum en términos de recepción y conexión con tu audiencia?

R: "...Queremos conectar nuestra música con otras personas que quieran caminar con nosotros las canciones de montaña, ciudad y mar. Busxamos ampliar el mapa sonoro de Colombia desde la fusión que hacemos, llevando nuestra música a otros territorios. Queremos ser parte del paisaje sonoro de Latinoamérica, de las canciones que se escuchan en esta coordillera y de las nuevas voces que cantan a Colombia...".


-Como artista independiente, ¿cómo valoras la libertad creativa frente a las posibles limitaciones comerciales?

R: "...Creo que la libertad creativa es la mayor búsqueda y conquista que puede tener un artista independiente. Más allá de responder a las demandas de la industria musical, creemos que la tarea esta en permanecer en ese ejercicio creativo desde la intuición, dejándose guiar en principio por lo que expresivamente convoca al artista. Creemos que el diálogo en primera instancia ha de ser con esa intuición y con el público que se acerca y se conmueve con la música. Ya luego y sin renunciar a este propósito interior, habrá que dialogar con el medio y con las dinámicas comerciales para no aislarse de los circuitos y el contexto global. ..".


-Desde tu punto de vista, ¿cuáles crees que son los mayores desafíos que enfrentan los músicos independientes hoy en día?

R: "...Son varios los desafios a los que se enfrentan los músicos independientes. Hacer del oficio y del trabajo creativo un ejercicio digno y sostenible en sus condiciones laborales, encontrar los circuitos musicales para difundir el trabajo creativo de propuestas que rompen las etiquetas de los géneros tradicionales, emerger en medio de la industria musical masiva y posicionar el trabajo en un contexto global donde cada día hay una infinidad de propuestas musicales sonando, actualizar los conocimientos digitales y tecnológicos para ser parte de la dinámica actual sin perder escencia. Sostenerse en un ejercicio creativo, producirse y encontrar los aliados que crean en el proyecto a largo plazo. ..."


-¿Algún mensaje especial que quieras transmitir a quienes siguen tu música?

R: "...Queremos invitarlos a que viajen con nosotros por las geografías sonoras de Colombia, un caminar por las costas colombianas, los colores urbanos de la ciudad y algunas trochas montañeras herencias de nuestros abuelos. Queremos habitar con ustedes los paisajes del bullerengue, la cumbia y el bambuco. Encontrarnos en las trochas de la tambora, el vallenato y el porro chocuano. Y hacer urdimbre y miscelio con otras latitudes del mundo como el reggae, el funk y el rock...."


ESCUCHA SU MUSICA EN EL PLAYLIST DE EN TIJUANA HAY ROCK







Comments


bottom of page